Energía Solar
para nuestra vida cotidiana
Es un texto de apoyo para la ampliación de los conocimientos de los docentes en materia del uso de la Energía Solar. Se ha diseñado como una guía de apoyo que pretende ampliar los conocimientos sobre las energías renovables sin olvidar que el receptor de esa información es un colectivo de personas dedicadas a la enseñanza y que , probablemente, puedan aprovechar esa nueva información en alguna parte de su tarea docente.

Por ello, la guía se ha centrado en abordar las aplicaciones mas cotidianas y en limitar las explicaciones al porqué esas aplicaciones tienen un hueco en nuestra vida cotidiana y al posible alcance de sus prestaciones y servicio que podemos esperar de ellas.

No es un documento técnico ni pretende suplir a ningún texto de los muchos que se han editado para comprender la base científica que hay detrás del funcionamiento de muchas de las aplicaciones de las energías renovables. Por el contrario hay que esperar de este esfuerzo, una labor de divulgación orientada a acercar el mundo de las energías renovables en general y de la energía solar en particular, a nuestra vida cotidiana a través de todo un cúmulo de aplicaciones que pasan por la vivienda, la conservación de alimentos, la producción de agua caliente, la generación de electricidad, la transformación de la biomasa en productos de uso energético como la electricidad o el combustible de los automóviles o en último extremo, la percepción de que los cauces de los ríos pueden incluir a sus muchos beneficios, el de producir electricidad.

Está estructurado en seis capítulos- El primero aborda la relación de las energías renovables con el esfuerzo de conservación medio ambiental, el segundo aporta una visión de cómo es y como podemos cuantificar la energía que recibimos, el tercero introduce los conceptos esenciales de lo que es la producción de electricidad mediante las células fotovoltaicas, el cuarto da una pincelada sobre los componentes de una instalación de electricidad solar fotovoltaica, el quinto repasa el mundo de las aplicaciones del calor que podemos sacar de la energía solar y el sexto, permite echar un vistazo al mundo de las llamadas "otras" energías renovables en las que se incluye el viento, el agua o la biomasa.